Las Alianzas de Múltiples Interesados
December 9, 2011 Leave a comment
La construcción de capacidades en educación es un problema complejo para América latina que requiere de soluciones innovadoras como las Alianzas de Múltiples Interesados. (AMI) En ellas, las diversas partes interesadas se reúnen, comparten experiencias, contribuyen a las decisiones, aprenden y trabajan juntos. Se establecen por un periodo de tiempo corto o mediano. En la AMI, las partes interesadas son instituciones que tienen diferentes agendas, pero que se reúnen para un propósito común, se enfocan en la elaboración de políticas o en procesos de implementación, generalmente son coordinadas por organizaciones de la sociedad civil o agencias para el desarrollo, las cuales juegan el papel de facilitadores.
En el proceso de establecimiento de una AMI se deben determinar los siguientes aspectos:
- Asunto. Ellas pueden ser usadas para dirigir muchas clases de asuntos; sin embargo, cuando hayan conflictos que no permitan el diálogo, o cuando los asuntos son tan amplios y abstractos como para obtener resultados concretos, no se deben usar.
- Alcance. Las AMI pueden actuar a nivel local, nacional, internacional o una mezcla de ellas.
- Participantes. Las AMI pueden estar integradas por diferente número y tipos de participantes del gobierno, de agencias para el desarrollo, del sector privado y de la sociedad civil. A veces los grupos están predefinidos por acuerdos internacionales. Algunos procesos de establecimiento de alianzas son por invitación, otros son semi-abiertos; mientras que otros son completamente abiertos. Algunas AMI pueden ser iniciadas solo por una institución y ella identifica a los otros interesados. Los procesos de alianzas pueden estar ligados a la toma de decisiones oficiales o pueden ser desarrollados por la iniciativa propia de los interesados y operar independientemente. En procesos a largo plazo que involucran varias actividades a diferentes niveles o varios grupos de trabajo, el interesado principal va incluyendo más interesados. Los criterios para la identificación de interesados a veces se desconocen, pero otras veces los criterios son públicos.
- Objetivos. Las AMI pueden ser diseñadas para establecer diálogos sobre políticas antes de la toma de las decisiones respectivas, para realizar seguimientos y evaluaciones sobre las decisiones tomadas y para la implementación de acuerdos y recomendaciones. Los organismos internacionales están estableciendo cada vez más, los roles que deben jugar los actores públicos, privados y de la sociedad para implementar acuerdos y planes de acción. Los objetivos pueden ser formulados por la organización que inicia la AMI con o sin consulta de los interesados.
- Tiempo de duración: Las AMI pueden ser establecidas para un solo evento o para un proceso que dure varios años.
- Plan de acción. La preparación de un evento o de procesos a largo plazo puede ser realizada por la AMI o puede contratarse a una institución que la organice. Cuando una AMI comprende varios capítulos de trabajo en diferentes grupos de trabajo, ellos desarrollan sus propios planes de acción.
- Proceso de comunicación. Muchas experiencias se basan en el uso de comunicaciones basadas en Web, algunas utilizan correos electrónico y la mayoría publica sus materiales en sitios Web que a menudo se desarrollan para procesos en si mismo. También se utilizan encuentros presenciales a nivel local.
- Aspectos estructurales. Muchas AMI son apoyadas por un Secretariado o un grupo parecido. En otros casos los grupos contratan ONG, facilitadores profesionales u organizaciones de AMI. Para procesos a largo plazo, algunas AMI pueden desarrollar sus propias funciones de manera ad hoc. También se pueden constituir comités ejecutivos que aseguren la representación adecuada de todos los participantes. Cuando hay diferentes procesos, es posible trabajar con varios grupos a nivel local, nacional o internacional.
- Financiamiento. Las Organizaciones donantes pueden ser agencias de la ONU, Bancos de desarrollo multilateral, el sector privado y Organizaciones no gubernamentales. Los actores de la AMI también pueden financiar algunos aspectos. El financiamiento insuficiente puede impedir el plan de acción y el logro de sus impactos.
Tomado de:
Hemmati M. ( 2002) Multi-stakeholder Processes for Governance and Sustainability Beyond Deadlock and conflict. Earthscan Publications Ltd London .