Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas
April 3, 2012 Leave a comment
Los factores de riesgo para el consumo de drogas son aquellas características o circunstancias de naturaleza de vida, psicológica o social cuya presencia aumenta la probabilidad de que se presente la drogodependencia en un individuo.
Los factores de protección contra el consumo de drogas son aquellas características o circunstancias que dan fortaleza a las persona, y les permiten enfrentar a los riesgos de consumir drogas.
Los factores de riesgo y de protección se han dividido varias áreas:
Área individual:
Factores de protección:
- Dificultad para el manejo de las emociones.
- Problema autoestima y auto concepto.
- Poca claridad en el proyecto de vida.
- Falta de asertividad.
- Baja tolerancia hacia las frustraciones.
- Curiosidad y búsqueda de sensaciones fuertes.
- Incapacidad para hacer frente a la presión de grupo.
- Poca capacidad para las relaciones interpersonales.
Factores de protección:
- Auto concepto y autoestima sanos.
- Capacidad para comunicarse asertivamente.
- Capacidad para manejar la presión de grupo.
- Habilidad para la toma de decisiones y la presión de grupo.
- Pensamiento autónomo, crítico y creativo.
- Presencia de un proyecto de vida.
- Valoración de la salud.
- Capacidad para establecer y mantener relaciones interpersonales.
- Capacidad para establecer empatía.
- Capacidad para manejar emociones propias y manejar tensión o estrés.
Área familiar:
Factores de riesgo:
- Disfuncionalidad familiar.
- Poco reconocimiento de logros.
- Pocas expresiones de afecto.
- Poca claridad en los valores.
- Problemas de comunicación.
- Normas muy rígidas, ausencia o ambigüedad de las mismas.
- Presencia de respeto y disciplina
- Patrones familiares de consumo.
- Falsas creencias sobre las drogas.
Factores de protección:
- Familia integrada, sentimientos de pertenencia a.
- Límites claros y explícitos.
- Comunicación adecuada.
- Ambiente de armonía y afecto.
- Presencia de valores.
- Aceptación de los problemas internos y búsqueda de soluciones
Área educativa
Factores de riesgo:
- Escasa información sobre el problema.
- Escasa capacitación de los docentes en la materia.
- Falta de políticas y normas definidas en relación a las drogas.
- Disponibilidad de la sustancias en las cercanías del centro educativo.
- Ausencia de espacios idóneos para actividades deportivas, recreativas.
Factores de protección:
- Estímulo a la participación de los alumnos.
- Existencia de políticas coherentes con relación al consumo de drogas.
- Formación del docente para el abordaje integral del problema.
- Refuerzo de los valores positivos.
- Reconocimiento de logros, méritos y ayuda mutua.
- Existencia de espacios alternativos: deportivos, recreativos y culturales.
Área comunitaria
Factores de riesgo:
- · Escasa organización y participación.
- · Falta de líderes.
- · Actitud permisiva frente al consumo.
- · Fácil disponibilidad de drogas.
- · Presión grupal hacia el consumo.
- Carencia de alternativas educativas, recreativas y culturales.
Factores de protección:
- Organización y participación comunitaria.
- Presencia de líderes positivos.
- Actitud crítica frente al consumo.
- Escasa disponibilidad de drogas.
- Jóvenes incorporados al sistema educativo.
- Ambiente de seguridad.
- Áreas de deporte, recreación y cultura.
- Red local de apoyo.
Área social:
Factores de riesgo:
- Crisis de valores.
- Pocas oportunidades educativas.
- Desempleo y empobrecimiento creciente de la población.
- Redes de producción, distribución y consumo.
- Insuficientes programas de prevención.
Factores de protección:
- Políticas y programas efectivos de prevención del tráfico y consumo de drogas.
- Red de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de apoyo.
- Existencia de oportunidades educativas y laborales
- Promoción del desarrollo humano y social.
A mayor concentración de factores, mayor será el riesgo. El abuso de drogas suele ser probabilístico y en todo caso es el resultado de la intervención conjunta de muchos factores. La mayoría de los factores de riego y de protección tienen múltiples factores medibles y cada uno de ellos influye de forma independiente y global al abuso de drogas. Las intervenciones directas son posibles en el caso de alguno de los factores de riesgo detectados y pueden tener como resultado la eliminación o la reducción de los mismos, disminuyendo la probabilidad del abuso de sustancias. Además existen diferentes factores de riesgo para las distintas drogas; por ejemplo un alto nivel de depresión se asocia como el uso de drogas como la heroína o el alcohol, pero no con el consumo de otras drogas como el Cannabis.
Se han encontrado factores de riesgo y de protección comunes a una gran cantidad de conductas problemáticas tales como los embarazos no deseados, el fracaso escolar, la violencia etc.
Algunos factores de riesgo tienen una influencia constante a lo largo del desarrollo, mientras que otros agudizan sus impactos en determinadas edades. Ej. la presión de grupo
Se han encontrado factores de riesgo y de protección comunes a una gran cantidad de conductas problemáticas tales como los embarazos no deseados, el fracaso escolar, la violencia etc.
Bibliografía
- Morakis A., M. Baltasar, M. Brito, A Castellanos. (2009) Manual de Prevención integral Visión universitaria ante el problema social del consumo de drogas Universidad Central de Venezuela. Ediciones del Rectorado
- Organización Nacional Antidrogas (2009 ) Guía de prevención integral. Asesores Comunitarios. Caracas, Venezuela.
- Organización Panamericana de de la Salud (OPS) (2000) Estrategias de promoción de la salud en los lugares de trabajo de América latina y el Caribe.